Enfoque

Esta investigación está inspirada en los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y en la sociología de las Valoraciones. Los estudios en CTS son un enfoque multidisciplinar en donde participan investigadores de las ciencias naturales y sociales, que se interesan en indagar el vínculo entre las dimensiones técnicas, sociales, legales e históricas de la ciencia y la tecnología. Los estudios de las Valoraciones, en tanto, son parte de las discusiones sociológicas sobre como se construye socialmente aquello que es valioso, y cómo esta construcción cambia en diferentes contextos, culturas, tecnologías y comunidades epistémicas a través del tiempo.

Desde estos dos enfoques indagamos en los múltiples problemas gatillados por los incendios forestales en el sur de Chile. En particular, examinamos las prácticas de conocimiento y valorización de la naturaleza en comunidades de expertos en manejo de bosques, en un contexto de nuevo régimen climático.
Los expertos son claves para manejar problemas complejos en las sociedades modernas; su experiencia y conocimiento son cruciales para la toma de decisiones. Sin embargo, entregar completamente las decisiones a los expertos es controversial. Los expertos suponen un actuar neutral que no siempre se cumple; y la lógica de los expertos está reñida con los principios democráticos de pares ciudadanos, que dificulta el ideal de democracia deliberativa.

Considerando la creciente amenaza de los incendios forestales, el papel de los expertos resulta central para entender, manejar, prevenir e informar al público sobre sus riesgos. Comprender en profundidad las operaciones que los expertos en bosques en Chile utilizan para conocer y valorizar el medioambiente es fundamental; sus decisiones afectan la gobernanza de humanos y no humanos en el territorio, así como la herencia ambiental para futuras generaciones.

Los objetivos de investigación son los siguientes:

  • Estudiar como distintas comunidades de expertos en bosques producen conocimiento y valorizan el medioambiente, y cómo los incendios han afectado sus prácticas de cuidado y manejo forestal.
  • Describir las principales operaciones para economizar bosques o para manejar áreas de conservación, investigando el impacto de los incendios en estas operaciones.
  • Examinar el tratamiento público de los mega incendios forestales en prensa nacional y analizar las principales controversias y disputas simbólicas que han generado.
  • Dar a conocer los aprendizajes relevantes de esta investigación a comunidades y públicos interesados en el cuidado de bosques para mejorar la prevención de futuros incendios.

Metodología


Estudiamos diversas comunidades epistémicas de expertos que trabajan con diferentes intereses, pero movilizan una expertise similar: expertos en plantaciones forestales, académicos, especialistas en prevención y manejo de incendios forestales (Conaf, consultores, Estado) y expertos en el cuidado del bosque nativo (conservacionistas).
Empleamos cuatro principales metodologías.

  • Etnografía multi-sitio sobre prácticas de producción de conocimiento y valorización de bosques.
  • Análisis de prensa escrita sobre cobertura de incendios forestales y cambio climático.
  • Entrevistas con informantes clave vinculados al territorio.
  • Análisis de documentos y archivos históricos.
A %d blogueros les gusta esto: